Que alegría comenzar nuevo curso con noticias de este tipo: El Colegio Albariza estrena sus nuevas instalaciones de comedor escolar .
















La educación de hábitos saludables, entre ellos la alimentación, se debe abordar desde diferentes vertientes y desde diferentes sectores. Sin duda, la familia es el más importante, pero el entorno comunitario, los servicios sanitarios y también la escuela tienen un papel trascendental.
El entorno escolar es un espacio idóneo para promover una alimentación saludable, en tanto que ofrece a lxs niñxs alimentos adecuados desde el punto de vista nutricional y dietético, tanto en los menús de mediodía o en las posibles propuestas de desayunos y meriendas, como en las máquinas expendedoras de alimentos y bebidas si hubieran.
Igual de importante y necesario es que el acompañamiento de lxs adultxs (profesorado y monitorxs) durante las comidas sea respetuoso, sin presiones ni coerciones y teniendo en consideración los gustos y la sensación de hambre de lxs niñxs.
El comedor es una gran oportunidad para conocer, respetar y apreciar la diversidad de costumbres y creencias que se manifiestan en la comida. La programación de menús del centro puede incorporar propuestas gastronómicas unidas a las tradiciones culturales de la zona, así como también algunas recetas típicas de otros contextos culturales y religiosos. Con el fin de tener en cuenta las prescripciones religiosas, se pueden encontrar soluciones respetuosas y operativas que permitan ejercer el derecho a la libertad religiosa y ética con pocas adaptaciones del menú estándar.
El comedor escolar debe atender las siguientes funciones:
- Proporcionar a lxs niñxs una comida de calidad, tanto desde el punto de vista nutricional como en relación con criterios higiénicos y sensoriales, en un espacio acogedor.
- Desarrollar y reforzar la adquisición de hábitos higiénicos y alimentarios saludables (educación para la salud).
- Fomentar el comportamiento y la utilización adecuada del material y de los utensilios del comedor.
- Promover los aspectos sociales y de convivencia de las comidas, con coordinación con la familia (educación para la convivencia y la responsabilidad).
- Planificar actividades de ocio que equilibren el juego activo y la relajación, y que contribuyan al desarrollo de la personalidad y al fomento de hábitos sociales y culturales sobre alimentación (educación para el ocio).
FUENTE: Consejos para comedores escolares y para las familias. Agencia de Salud Pública de Cataluña. Pla integral per a la promoció de la salut mitjançant l’activitat física i l’alimentació saludable (PASS).